1. Introducción a las plataformas de comercio electrónico: Shopify y WooCommerce
En la actualidad, existen muchas plataformas que te permiten crear una página de ventas, ya sea para una persona emprendedora que está desarrollando un nuevo proyecto de negocio o si estás pensando en escalar tus ventas mediante el comercio electrónico para un comercio de toda la vida. Dos de las que más demanda tienen en la actualidad por sus beneficios, facilidades de uso, atención al cliente y las características que esas plataformas ofrecen son Shopify y WooCommerce.
Shopify se reserva el trono del comercio electrónico montando la web con la plataforma de WooCommerce, que garantiza un total control, estabilidad y personalización, aspectos fundamentales si has sido tú mismo o un equipo de diseñadores y desarrolladores el que ha realizado la página web. WooCommerce se desarrolló como plugin de WordPress para gestionar las compras y la gestión de inventarios como si fuese cualquier otra funcionalidad de la web. El ecosistema de WooCommerce funciona en base a plugins, con los cuales puedes realizar prácticamente cualquier tipo de acción sobre tu eCommerce. Concretamente, hay más de 300 extensiones tanto de pago como gratuitas con la intención de que el propietario de la página realice menos tareas monótonas y las dedique al desarrollo del negocio. Sin embargo, en el mercado del comercio, hay que tener en cuenta muchas más variables de las que en un primer momento puedan parecer, al igual que sucede en el resto de aspectos del comercio electrónico. Entre tener claro que vas a disponer de más servicios, no podía faltar el posicionamiento web.
2. Pasos para configurar una tienda en línea con Shopify
A continuación te mostramos los pasos a seguir para poner a andar tu sitio de comercio electrónico utilizando Shopify:
1. Registrarse en Shopify. Para hacerlo deberás introducir un correo electrónico, una contraseña y el nombre que deseas poner a tu tienda. Puedes practicar utilizando tu nombre.
2. Llenar la información personal de contacto. Shopify te pedirá algunos datos personales importantes como tu dirección postal, número telefónico y fecha de nacimiento para poder darte acceso a tu panel de administración y que puedas ver tus pedidos.
3. Minuto de autonomía creativa. Después de haber introducido la información correspondiente a la sección de "Datos personales de contacto", te llevará a la sección de personalización. Es un turno de cinco o seis minutos que puedes aprovechar para explorar diferentes opciones de diseño y contextos para tener experiencias más cercanas a los productos que planeas vender. En el siguiente paso te ayudaré a crear una tienda de ensayo para que estés "más tranquilo" al realizar pruebas de diseño y venta. Como se mencionó anteriormente, al tomar decisiones de diseño y desarrollo debe ser como si se implementara un sitio real: el presupuesto, las necesidades y los planteamientos comerciales requieren de esa toma de decisiones. Por tanto, siempre debe ser todo lo que es imposible o complicado de hacer.
3. Pasos para configurar una tienda en línea con WooCommerce
3. Crear una cuenta en WooCommerce y descargar el plugin gratuito. El primer paso para poder instalar WooCommerce en tu web es crearte una cuenta en la web oficial de WooCommerce. Una vez hayas creado tu cuenta personal, deberás iniciar sesión y dirigirte a Administrador / Mi cuenta. En la parte izquierda (en el menú) haz clic en el botón verde “Comprar el producto premium”. Esto lo haces solo para descargarte el plugin gratuito de WooCommerce. Aparecerás en una página en la que tendrás que rellenar tus datos personales. Abajo del todo hay un botón para hacer la compra, haz clic en él y en unos minutos te habrás “comprado” WooCommerce (te habrás descargado el plugin de forma gratuita).
4. Instalar WooCommerce en tu WordPress. Hecho esto, WooCommerce se descargará en tu ordenador. Después tendrás que subirlo a su destino final: tu WordPress. Para ello, inicia sesión en tu panel de WordPress, y en el menú de la izquierda, verás la opción “Plugins”. Haz clic sobre esa opción y luego selecciona el botón de “Añadir nuevo” que hay hasta arriba. A continuación, haz clic en el botón “Subir plugin”. Allí deberás seleccionar el fichero de WooCommerce que te acabas de descargar y darle a instalar.
5. Configurar WooCommerce. Una vez hayas instalado tu plugin de WooCommerce, volverás a la barra lateral derecha y hacer clic en “WooCommerce”. Al hacerlo, aparecerá una barra inferior en la que tendrás que seleccionar “Configuración”. La sección de “Configuración general” es muy importante e influye bastante en tu ecommerce, así que párate con calma a modificar si es necesario los datos que ya has rellenado: ubicación, moneda, dimensiones de los productos, métodos de envío, pago, impuestos, correos electrónicos...
4. Ejemplos prácticos de tiendas en línea exitosas con Shopify y WooCommerce
Y puntualmente, ¿cuál es la mejor opción? Shopify o WooCommerce. Empecemos a resolver inquietudes con ejemplos prácticos de tiendas en línea exitosas. Para demostrar la efectividad de Shopify, me atreveré con dos ejemplos interesantes. El primero consiste en la tienda oficial de una marca de maquillaje, conocida por tener una legión de seguidores y por la rapidez y eficacia con que logran pruebas de concepto y logran sacar al mercado nuevas líneas de productos en tiempo récord.
El segundo ejemplo mira hacia el otro lado del mundo, al mercado asiático, concretamente a Singapur, donde una tienda brinda experiencias favorables, precios razonables y una facilidad de compra. Y también se atreve a concretar. Informa que el coste de las recompensas es lo más bajo posible y a mantenerse así. Después de todo, es mejor cumplir con las promesas hechas. Y con qué pasarela han desarrollado, integrado y operado este concepto sino con la opción existente para emprender en Singapur de manera excelente: Shopify. Fundada en 2015, ya acumula un volumen de ingresos que debe superar las seis cifras mensuales.
5. Estrategias de SEO para tiendas en línea: optimización de contenido, palabras clave y enlaces internos
Por una tienda en línea, las visitas del público en general (o del tráfico no pagado) son fundamentales para hacer crecer (más tráfico) y asegurarse de que tenemos un tráfico que de verdad está interesado en nuestros productos (de esa forma, el tráfico es de calidad). Ambas tareas están asignadas a las acciones de optimización en buscadores. Los usuarios que buscan algún producto que nosotros podamos ofrecer, si no aparecemos en los resultados de búsqueda, estaremos perdiendo una oportunidad de contar con ellos. Al ingresar las palabras clave que deseamos posicionar, la página debería aparecer en estándares altos y lo debería hacer con el contenido que mejor se adapta a su búsqueda. En un sitio web común de negocio o empresa no cuesta mucho aportar algo de contenido, pero en un e-commerce pueden aparecer duplicados y es más difícil que el usuario llegue a la ficha de producto.
Consejos genéricos. Establece una configuración mínima que le permita posicionar sin duplicidades. Mejores palabras clave largas. Las palabras clave más comunes tienen mucha más competencia y obtener visibilidad solamente con ellas es complicado. Si no hay mucho tráfico de usuarios interesados en nuestros productos, siempre es posible optar por posicionar palabras que solo tengan 10 visitas al día. Dar mayor (y mejor) prioridad a las keywords de navegación; palabras de entre 2 y 4 términos que generan mucho tráfico dentro del e-commerce, como puede ser un modelo o estilo de producto. A las que estén promocionadas, como el nombre de nuestra empresa, por ejemplo. Páginas centrales en las que se centren páginas relacionadas y se quieran posicionar al mismo nivel. Página curada con un contenido mínimo para atacar palabras relacionadas de usuarios con solicitudes parecidas.
6. Herramientas y recursos adicionales para mejorar la presencia en línea de tu tienda
Del análisis que hemos realizado hasta el momento, podemos concluir que montar una tienda en línea es realmente sencillo. En el mercado hay un sinfín de herramientas que te pueden ayudar a montarla, así como otras herramientas de marketing. Pero si no das visibilidad a tu tienda, tus posibilidades de tener éxito son muy escasas. Para que tu tienda online destaque por encima de las demás, es importante que el buscador más utilizado del mercado la encuentre y la indexe.
En este capítulo vamos a ofrecerte algunas herramientas y sitios que te pueden ayudar a mejorar la visibilidad de tu tienda. Bajo nuestra experiencia, aunque es recomendable que hagas campañas y tengas presencia en las redes sociales, las mejores opciones gratuitas son aquellas que se centran en la indexación de las tiendas. Tanto algunas plataformas incluyen algunos métodos gratuitos que te pueden servir, aunque sus planes de pago incluyen opciones adicionales. A nivel de seguimiento, una buena y gratuita opción es si no quieres gastar en un programa de seguimiento de visitas. También uno de los marketplaces más populares y antiguos puede ofrecerte una visibilidad superior con su programa de afiliados.
7. Conclusiones y recomendaciones finales
Shopify o WooCommerce, conclusiones finales: precio, facilidad, sencillez y recomendaciones por SEO, visibilidad y rentabilidad. Cómo montar una tienda en línea.
No hay duda de que ambas opciones son válidas: Shopify es más sencillo y está orientado a obtener resultados de forma inmediata, pero resulta más caro si el proyecto funciona bien. WooCommerce es más complicado, pero es más versátil y económico. Nos decantamos por Shopify por la rapidez en poder tener la tienda funcionando y las buenas herramientas de análisis que posee, además de toda una serie de ventajas que hemos ido exponiendo. Recuerda que WooCommerce no está mal, pero a nivel SEO, opina que Shopify es superior. En cuanto al diseño de la web, utilizando Shopify se recomendaría consultar sobre cómo diseñar una tienda más rentable.
Si tuviera que montar un segundo proyecto, utilizaría Shopify en función de la visibilidad y rentabilidad. Si consideramos que el proyecto va a vender en un corto espacio de tiempo, tendrá menos de 200 productos y no utilizará muchas de las opciones avanzadas, utilizaría Shopify. Por otro lado, de ser el proyecto un desarrollo robusto y plataformas personalizadas, elegiría WooCommerce, ya que puedes alargar el proyecto a lo largo del tiempo con funciones o métodos de pago diferentes. Shopify es mucho más sencillo y cuenta con muchísimo soporte oficial, pero también tiene limitaciones con las que podría acabar topándose a medio plazo.
Cómo Crear una Tienda Online desde Cero |
1. Introducción a las plataformas de comercio electrónico: Shopify y WooCommerce
En la actualidad, existen muchas plataformas que te permiten crear una página de ventas, ya sea para una persona emprendedora que está desarrollando un nuevo proyecto de negocio o si estás pensando en escalar tus ventas mediante el comercio electrónico para un comercio de toda la vida. Dos de las que más demanda tienen en la actualidad por sus beneficios, facilidades de uso, atención al cliente y las características que esas plataformas ofrecen son Shopify y WooCommerce.
Shopify se reserva el trono del comercio electrónico montando la web con la plataforma de WooCommerce, que garantiza un total control, estabilidad y personalización, aspectos fundamentales si has sido tú mismo o un equipo de diseñadores y desarrolladores el que ha realizado la página web. WooCommerce se desarrolló como plugin de WordPress para gestionar las compras y la gestión de inventarios como si fuese cualquier otra funcionalidad de la web. El ecosistema de WooCommerce funciona en base a plugins, con los cuales puedes realizar prácticamente cualquier tipo de acción sobre tu eCommerce. Concretamente, hay más de 300 extensiones tanto de pago como gratuitas con la intención de que el propietario de la página realice menos tareas monótonas y las dedique al desarrollo del negocio. Sin embargo, en el mercado del comercio, hay que tener en cuenta muchas más variables de las que en un primer momento puedan parecer, al igual que sucede en el resto de aspectos del comercio electrónico. Entre tener claro que vas a disponer de más servicios, no podía faltar el posicionamiento web.
2. Pasos para configurar una tienda en línea con Shopify
A continuación te mostramos los pasos a seguir para poner a andar tu sitio de comercio electrónico utilizando Shopify:
1. Registrarse en Shopify. Para hacerlo deberás introducir un correo electrónico, una contraseña y el nombre que deseas poner a tu tienda. Puedes practicar utilizando tu nombre.
2. Llenar la información personal de contacto. Shopify te pedirá algunos datos personales importantes como tu dirección postal, número telefónico y fecha de nacimiento para poder darte acceso a tu panel de administración y que puedas ver tus pedidos.
3. Minuto de autonomía creativa. Después de haber introducido la información correspondiente a la sección de "Datos personales de contacto", te llevará a la sección de personalización. Es un turno de cinco o seis minutos que puedes aprovechar para explorar diferentes opciones de diseño y contextos para tener experiencias más cercanas a los productos que planeas vender. En el siguiente paso te ayudaré a crear una tienda de ensayo para que estés "más tranquilo" al realizar pruebas de diseño y venta. Como se mencionó anteriormente, al tomar decisiones de diseño y desarrollo debe ser como si se implementara un sitio real: el presupuesto, las necesidades y los planteamientos comerciales requieren de esa toma de decisiones. Por tanto, siempre debe ser todo lo que es imposible o complicado de hacer.
3. Pasos para configurar una tienda en línea con WooCommerce
3. Crear una cuenta en WooCommerce y descargar el plugin gratuito. El primer paso para poder instalar WooCommerce en tu web es crearte una cuenta en la web oficial de WooCommerce. Una vez hayas creado tu cuenta personal, deberás iniciar sesión y dirigirte a Administrador / Mi cuenta. En la parte izquierda (en el menú) haz clic en el botón verde “Comprar el producto premium”. Esto lo haces solo para descargarte el plugin gratuito de WooCommerce. Aparecerás en una página en la que tendrás que rellenar tus datos personales. Abajo del todo hay un botón para hacer la compra, haz clic en él y en unos minutos te habrás “comprado” WooCommerce (te habrás descargado el plugin de forma gratuita).
4. Instalar WooCommerce en tu WordPress. Hecho esto, WooCommerce se descargará en tu ordenador. Después tendrás que subirlo a su destino final: tu WordPress. Para ello, inicia sesión en tu panel de WordPress, y en el menú de la izquierda, verás la opción “Plugins”. Haz clic sobre esa opción y luego selecciona el botón de “Añadir nuevo” que hay hasta arriba. A continuación, haz clic en el botón “Subir plugin”. Allí deberás seleccionar el fichero de WooCommerce que te acabas de descargar y darle a instalar.
5. Configurar WooCommerce. Una vez hayas instalado tu plugin de WooCommerce, volverás a la barra lateral derecha y hacer clic en “WooCommerce”. Al hacerlo, aparecerá una barra inferior en la que tendrás que seleccionar “Configuración”. La sección de “Configuración general” es muy importante e influye bastante en tu ecommerce, así que párate con calma a modificar si es necesario los datos que ya has rellenado: ubicación, moneda, dimensiones de los productos, métodos de envío, pago, impuestos, correos electrónicos...
4. Ejemplos prácticos de tiendas en línea exitosas con Shopify y WooCommerce
Y puntualmente, ¿cuál es la mejor opción? Shopify o WooCommerce. Empecemos a resolver inquietudes con ejemplos prácticos de tiendas en línea exitosas. Para demostrar la efectividad de Shopify, me atreveré con dos ejemplos interesantes. El primero consiste en la tienda oficial de una marca de maquillaje, conocida por tener una legión de seguidores y por la rapidez y eficacia con que logran pruebas de concepto y logran sacar al mercado nuevas líneas de productos en tiempo récord.
El segundo ejemplo mira hacia el otro lado del mundo, al mercado asiático, concretamente a Singapur, donde una tienda brinda experiencias favorables, precios razonables y una facilidad de compra. Y también se atreve a concretar. Informa que el coste de las recompensas es lo más bajo posible y a mantenerse así. Después de todo, es mejor cumplir con las promesas hechas. Y con qué pasarela han desarrollado, integrado y operado este concepto sino con la opción existente para emprender en Singapur de manera excelente: Shopify. Fundada en 2015, ya acumula un volumen de ingresos que debe superar las seis cifras mensuales.
5. Estrategias de SEO para tiendas en línea: optimización de contenido, palabras clave y enlaces internos
Por una tienda en línea, las visitas del público en general (o del tráfico no pagado) son fundamentales para hacer crecer (más tráfico) y asegurarse de que tenemos un tráfico que de verdad está interesado en nuestros productos (de esa forma, el tráfico es de calidad). Ambas tareas están asignadas a las acciones de optimización en buscadores. Los usuarios que buscan algún producto que nosotros podamos ofrecer, si no aparecemos en los resultados de búsqueda, estaremos perdiendo una oportunidad de contar con ellos. Al ingresar las palabras clave que deseamos posicionar, la página debería aparecer en estándares altos y lo debería hacer con el contenido que mejor se adapta a su búsqueda. En un sitio web común de negocio o empresa no cuesta mucho aportar algo de contenido, pero en un e-commerce pueden aparecer duplicados y es más difícil que el usuario llegue a la ficha de producto.
Consejos genéricos. Establece una configuración mínima que le permita posicionar sin duplicidades. Mejores palabras clave largas. Las palabras clave más comunes tienen mucha más competencia y obtener visibilidad solamente con ellas es complicado. Si no hay mucho tráfico de usuarios interesados en nuestros productos, siempre es posible optar por posicionar palabras que solo tengan 10 visitas al día. Dar mayor (y mejor) prioridad a las keywords de navegación; palabras de entre 2 y 4 términos que generan mucho tráfico dentro del e-commerce, como puede ser un modelo o estilo de producto. A las que estén promocionadas, como el nombre de nuestra empresa, por ejemplo. Páginas centrales en las que se centren páginas relacionadas y se quieran posicionar al mismo nivel. Página curada con un contenido mínimo para atacar palabras relacionadas de usuarios con solicitudes parecidas.
6. Herramientas y recursos adicionales para mejorar la presencia en línea de tu tienda
Del análisis que hemos realizado hasta el momento, podemos concluir que montar una tienda en línea es realmente sencillo. En el mercado hay un sinfín de herramientas que te pueden ayudar a montarla, así como otras herramientas de marketing. Pero si no das visibilidad a tu tienda, tus posibilidades de tener éxito son muy escasas. Para que tu tienda online destaque por encima de las demás, es importante que el buscador más utilizado del mercado la encuentre y la indexe.
En este capítulo vamos a ofrecerte algunas herramientas y sitios que te pueden ayudar a mejorar la visibilidad de tu tienda. Bajo nuestra experiencia, aunque es recomendable que hagas campañas y tengas presencia en las redes sociales, las mejores opciones gratuitas son aquellas que se centran en la indexación de las tiendas. Tanto algunas plataformas incluyen algunos métodos gratuitos que te pueden servir, aunque sus planes de pago incluyen opciones adicionales. A nivel de seguimiento, una buena y gratuita opción es si no quieres gastar en un programa de seguimiento de visitas. También uno de los marketplaces más populares y antiguos puede ofrecerte una visibilidad superior con su programa de afiliados.
7. Conclusiones y recomendaciones finales
Shopify o WooCommerce, conclusiones finales: precio, facilidad, sencillez y recomendaciones por SEO, visibilidad y rentabilidad. Cómo montar una tienda en línea.
No hay duda de que ambas opciones son válidas: Shopify es más sencillo y está orientado a obtener resultados de forma inmediata, pero resulta más caro si el proyecto funciona bien. WooCommerce es más complicado, pero es más versátil y económico. Nos decantamos por Shopify por la rapidez en poder tener la tienda funcionando y las buenas herramientas de análisis que posee, además de toda una serie de ventajas que hemos ido exponiendo. Recuerda que WooCommerce no está mal, pero a nivel SEO, opina que Shopify es superior. En cuanto al diseño de la web, utilizando Shopify se recomendaría consultar sobre cómo diseñar una tienda más rentable.
Si tuviera que montar un segundo proyecto, utilizaría Shopify en función de la visibilidad y rentabilidad. Si consideramos que el proyecto va a vender en un corto espacio de tiempo, tendrá menos de 200 productos y no utilizará muchas de las opciones avanzadas, utilizaría Shopify. Por otro lado, de ser el proyecto un desarrollo robusto y plataformas personalizadas, elegiría WooCommerce, ya que puedes alargar el proyecto a lo largo del tiempo con funciones o métodos de pago diferentes. Shopify es mucho más sencillo y cuenta con muchísimo soporte oficial, pero también tiene limitaciones con las que podría acabar topándose a medio plazo.