1. Introducción a la monetización en YouTube
YouTube ofrece a sus usuarios la posibilidad de convertir sus canales en negocios rentables. No obstante, el emprendedor al cual va dirigido este trabajo no tiene la correspondiente asesoría para explotar al máximo la plataforma, permitiendo obtener mayores réditos. La información contenida en este proyecto se desprende del análisis de literatura y de sitios de internet; y es posible, para futuras investigaciones, establecer un modelo de negocios aplicable para canales de YouTube. YouTube es una plataforma global de distribución de vídeos y la principal fuente de contenido para los usuarios. Actualmente, más que un simple portal de entretenimiento, YouTube se asemeja a un modelo de negocio cuyo elemento clave es la publicidad. Gracias a la comercialización de un inventario publicitario, genera ingresos significativos.
Para que un canal sea monetizable, por el momento solo hace falta contar con un mínimo de 1,000 suscriptores y 4,000 horas de visualización en el último año. Los sistemas que se utilizan actualmente para cobrar son PayPal, Payoneer y Mostra. Este último parece ser el más sencillo, rápido e intuitivo, aunque de momento es necesario contar con una cuenta en el Reino Unido o Estados Unidos. Se pueden cobrar ingresos por publicidad y donaciones. Para los dos casos de CPM es bastante bajo: 6 dólares, y CPC 3 dólares, pero como la comunidad es grande, se pueden obtener grandes ganancias.
2. Creación de contenido atractivo y de calidad
Antes de comenzar, debes tener claro cuál es tu tipo de canal y a qué público llega. Por ejemplo, un canal de educación financiera podría resultar interesante para un público ligeramente más mayor, que probablemente pasará menos tiempo en redes sociales que un público más joven. Por esa razón, será más efectivo lanzar únicamente 2 videos semanales, probablemente con guiones sencillos que se diferenciarán del resto de tutoriales por estar adaptados a un perfil de usuario que prefiere un consumo más pasivo. Por otro lado, un canal relacionado con consejos o retos que lanzar a la comunidad tendrá mejor acogida en un público más joven y ávido de consumo de redes, con lo que en este caso sí que resultará útil proporcionar contenido diario.
Por supuesto, sea cual sea el enfoque del canal, es imprescindible ser creativo y muy atractivo. Este es un punto clave y determinante si queremos que nuestro canal tenga éxito, con lo que no podemos descuidar la calidad en este apartado. Piensa en trucos sencillos que ayuden a mantener activa la retención del usuario, poniendo especial énfasis en los primeros segundos de video, ya que las estadísticas demuestran que si el usuario no se siente atraído al principio, probablemente abandone el video, lo que se considera “rebote” y que no afectará positivamente a nuestro posicionamiento en esta red social. No obstante, si el usuario permanece en nuestro canal durante el resto del video, concluirá el contenido satisfecho, lo que se traducirá en una “tasa de retención” que sí influirá en nuestro posicionamiento, por lo que se le dará prioridad en las búsquedas a términos relacionados con tus videos. Por lo que nuestra misión será hacer que el usuario esté disfrutando del contenido para mantenerlo el máximo tiempo posible en nuestro canal.
3. Optimización de SEO y palabras clave
Al igual que se hace en una página web, es importante a la hora de subir un vídeo que todas las palabras, el título, la descripción y las etiquetas sean acordes al contenido de dicho video y también estén optimizadas para SEO. En el caso de YouTube, también es importante mirar qué palabras clave se suelen utilizar para ese tipo de contenido. La mejor manera es en el buscador de YouTube ir escribiendo lo que vas a poner y ver qué sugerencias te da para que sepa más o menos cómo filtrar bien el contenido una vez que hagas la subida. También es importante optimizar el título del video, es decir, poner un título llamativo que incluya las palabras clave y mida un máximo de 50 caracteres. En la descripción, tratamos de escribir una descripción del video, incluyendo las palabras clave o etiquetas con las que queremos posicionar el video en YouTube. Si es un review o promoción de un producto, también es interesante dejar información para aquellas personas que se decidan a comprarlo y lo compren. Si tienes un blog o página web, al final de la descripción puedes enlazar a tu página para que aloje más tráfico y, dependiendo de las visitas que tengas, puedes ganar dinero. El apartado de etiquetas o tags es importante que pongas las palabras más importantes por las que quieres posicionar tu vídeo y, si puedes, otras secundarias pero que estén relacionadas.
4. Partnerships y colaboraciones
Establecer alianzas entre YouTubers con canales exitosos para promocionarse mutuamente es otra de las acciones que pueden implementar los YouTubers de menor escala para potenciar su visibilidad. Una de las posibilidades consiste en asociarse con otras personas de un rubro totalmente distinto y realizar colaboraciones conjuntas que incentiven a los seguidores propios y los del partner a suscribirse a los dos canales. Otro punto importante consiste en establecer alianzas con canales líderes en la categoría. Además del alcance que puede brindar a través del nombre, sumaría también juntar fuerzas a la hora de comercializar las alianzas. Es más normal y usual ver este tipo de alianzas en el mundo de los videojuegos, donde varios YouTubers se juntan para realizar vídeos conjuntos e invitar a sus respectivas comunidades a seguir al compañero de vídeo.
Además, existen muchas otras posibilidades de colaboración que pueden plantearse, como hacer vídeos para otros canales, cambiar fanpages entre portales, insertar referencias en webs de autoridad del sector o anunciarse en los canales de streaming preferidos de los usuarios. A continuación, repasaremos otras de las posibilidades de asociación. Crear vídeos para otros canales, cuando un canal es relevante, puede suceder que otras personas o empresas se interesen por sus vídeos y le ofrezcan publicarlos en sus canales, como se da cada día en plataformas como YouTube, cuyos socios pueden optar a ingresar más dinero cediendo los vídeos a otros portales. Aprovechándose del impulso económico que puede ofrecer otro canal, cualquier colaboración en YouTube proporcionará al usuario una mayor visibilidad en el sistema, lo que se traducirá en un incremento del número de visitas.
5. Monetización a través de publicidad
Puedes aceptarla o denegarla. OTS es un sistema de publicidad responsable que ha dado muy buenos resultados implementado tanto en canales grandes como en canales pequeños, y que han utilizado desde principiantes hasta expertos en SEO específicamente para esta plataforma. La duración óptima del vídeo para permitir la máxima monetización es de 10 minutos. El redondeo de incentivos del 10% conlleva a que 10 minutos no equivalgan a 11 para el sistema, sino solo desde que el vídeo rebasa los 10 minutos en adelante. Para aumentar el alcance, coloca anuncios cada 15 minutos en tus vídeos. Esto te permitirá disminuir significativamente el tiempo antes de completar el primer ingreso a través de la publicidad. Los 15 o 20 primeros segundos del vídeo son fundamentales para capturar la audiencia. Si se critica a la publicidad es principalmente por estos primeros segundos, por lo que debemos esforzarnos en este tiempo. El llamado a la acción, si lo hubiese, será siempre al final del vídeo. No recomendamos tener los anuncios en su propia sección fuera del vídeo ni mostrar anuncios gráficos a lo largo del vídeo. Ambas características parecen perturbar a las audiencias y a menudo no se tienen en cuenta. Ponte en el lugar del usuario cada vez que tomes decisiones que afecten a su experiencia de visionado. Si no te gusta, es probable que al resto tampoco. Sea paciente, cuando notes un aumento significativo en tus visualizaciones, es hora de hacer una pequeña llegada estadística si quieres asegurarte de que los anuncios están llegando a los usuarios de manera adecuada.
6. Uso efectivo de membresías y donaciones
Una herramienta que cada día da más fortalezas a las planillas de Youtubers para mejorar sus ingresos son las donaciones. Este asunto es un tema de dinero compartido por fans y, como es normalmente, lo que hace que los creadores de contenido más consistentes se tomen en serio el video posteo. En este aspecto, el uso de una plataforma de suscripción es casi necesario en este mundo digital y, al suscribirse a ello, se pueden obtener ventajas como acceso anticipado, contenido extra, entre otros. Por lo que optar por su instalación de inmediato va a aportar mucho a monetizar.
En cuanto a las membresías, es lógico suponer que esta manera de monetización de YouTube no es apta para canales con poca afluencia y seguidores. Aunque en los últimos tiempos, con hijos de creadores de contenido creando sus propios canales, esta estructura económica parece que irá ganando adeptos. Las membresías dentro del canal son una manera de financiar el hombre, pero viéndolo desde el punto de vista del que pone el dinero, se obtienen una serie de ventajas, como la posibilidad de interactuar en directo, insignias que se pueden llevar a otros videos o incluso emoticonos específicos en los chats. Por último, las demostraciones de pago como estas aportan credibilidad al canal y, por extensión, al negocio. Por ser difíciles de falsificar y dar al público una vía para comprobar que no hay fraudes, en principio no podríamos hacerlo. Además, al tratarse de ingresos ante el público, los anunciantes confiarán en nuestros números y, por lo tanto, en la efectividad de nuestra estrategia.
7. Diversificación de fuentes de ingresos
El demonio de los tiempos en el que nos movemos actualmente, que por otra parte ha devuelto en su justa medida los derechos de explotación de las obras a los productores de contenido original, es un diablillo inquieto y juguetón que de un tiempo a esta parte no para de remover las cartas de la baraja publicitaria de los servicios que ampara. Las plataformas han tenido que replantearse sus mecanismos para obtener ingresos acordes con las expectativas de la mega-corporación que las adquirió hace ya un lustro y, a la vez, atractivos para el autor que decide subir su obra y “hacerla pública” a través del preconizado lema por muchos: “Prosumidor en lugar de consumidos”.
Una de las opciones puede ser la diversificación de fuentes de ingresos. Se están implantando diversas modalidades de monetización del trabajo de los autores, pero no es descartable que en un futuro comiencen a implantar otras nuevas, al margen de lo relativo a la publicidad de la que hemos estado hablando, y que va más allá del famoso método coste por mil impresiones, pero que continúa vigente para los socios que se han integrado en el Plan de Monetización. No obstante, si además del programa de “Partners” ascendiéramos peldaños en la escalera de los méritos y logros online que algunos webmaster llevan tanto tiempo escaneando, para el caso de páginas web monetizadas mediante programas de afiliación, las oportunidades de negocio serían habituales e importantes.
8. Mantenimiento y crecimiento sostenible del canal
Este es, sin duda, el punto más importante. Lo más complejo de conseguir. Pero una vez que se ha conseguido, implica que con cada esfuerzo adicional para generar nuevo contenido existirá también una nueva oportunidad para seguir enriqueciendo los activos creativos disponibles para continuar potenciando la actividad financiera del canal. O en palabras más sencillas, seguir asegurando fuentes de ingresos. Todo lo comentado hasta aquí supone que el funcionamiento interno del canal que hemos diseñado es ya operativo. Supone que los suscriptores, los 'likes', los comentarios, las visualizaciones, etc. son ya un flujo estable con una tendencia claramente positiva. Desde este momento, mantener el canal en estas condiciones y que siga creciendo con autenticidad y calidad en su contenido resulta fundamental. El crecimiento es proporcional en buena medida a la actividad del canal, a su actualización con nuevos videos, a la atención de... volved a leer el post, a la respuesta a vuestros seguidores, al enriquecimiento de vuestros activos creativos tales como las plantillas y demás recursos gráficos. Y ahora decidme cuántas de estas actividades han sido tenidas en cuenta en la valoración de activos intangibles del canal. Esta actividad creativa y de gestión de comunidad tendría que haber sido tenida en cuenta en cinco puntos distintos de la cuenta de resultados: costes directos del video promedio en la cuenta de pérdidas y ganancias, actividad promedio del canal, los ingresos generados por actividad del canal, cantidad y calidad de la ayuda que tales activos prestan al canal.