Los Mejores Nichos para Emprender en 2025

1. Introducción a los Nichos de Mercado

Híncale el diente al nicho. Cuando quieres realizar una dieta, no únicamente haces ejercicio en el gimnasio, sino que tienes que llevar a cabo una alimentación adecuada. Cuando inicias una estrategia de marketing de atracción o buscas vender productos o servicios por internet, no te puedes aventurar al vacío con tu tienda online o con tus enlaces de afiliado. Tienes que saber si enfocarte en la masa o hincarle el diente a un nicho de mercado. Ser relevante en un nicho aporta solidez y seguridad; ser lo segundo o tercero dentro de un mercado masivo te hace depender de otros si quieres que se recuerden de ti.

En la década de los 90 en España, al mismísimo Amancio Ortega le parecía humillante abrir una tienda textil para todos los bolsillos. Conocido es el Sr. Ortega por haber creado un pequeño conglomerado de tiendas de ropa. Desde su primera tienda en La Coruña, a principios de los años 70, había creado un emporio del comercio textil sin competencia fuera del nicho del lujo. Pero no haría Amancio Ortega el mismo camino en China. La marca de moda de bajo coste de Ortega llamaba a solo al 12% de los chinos, comparado con el 40% que llamaba en Europa o el 25% que llamaba en Perú. Siendo solo otro más dentro del nicho del low-cost, fue inviable crecer a ciegas en un escenario tan atomizado sin invertir mucho tiempo y dinero. Híncale el diente a un nicho de mercado y te comerás el pastel con café incluido.

2. Tendencias y Cambios en el Mundo Empresarial

Para poder entender lo que los emprendedores deben hacer en 2025, primero analicemos las macro tendencias y cambios que se están produciendo en el mundo empresarial. Arranquemos con algunos indicadores económicos interesantes de Argentina: se espera un crecimiento de 4-5% para 2022, la inflación empezará a bajar hasta un dígito en 2023, el PBI per cápita está creciendo y se espera que se encuentre a los niveles que estaba en 2014. También se estima que se van a empezar a generar fuentes de trabajo.

Uno de los cambios macroeconómicos que más ruido está haciendo, y es bien positivo, es que está creciendo el número de empleados (con respecto a la población económicamente activa) en gran parte por la rápida disminución de la tasa de actividad (o tasa de informales). Por otro lado, está cada vez más consolidada la baja del trabajo en negro. La tendencia hacia la nueva economía del trabajo, en la que el trabajo va a ser cada vez menos estático y va a estar cada vez más asociado a proyectos colaborativos, es una realidad y siguen surgiendo nuevos mercados hacia donde avanza el mundo de la tecnología. Sigue siendo un buen abanico de posibilidades este rubro. La tendencia cooperativa se replica en muchos aspectos de la vida cotidiana incorporando nuevas formas de consumir: de películas a series, hasta la ropa. La inteligencia emocional es cada vez más evidente que forma parte del éxito en los negocios, sin embargo, no se pone en práctica en la mayoría de los espacios de trabajo. Si a ser emprendedor le sumas un paso por un negocio, finanzas, habilidades conversacionales, alta capacidad resolutiva y toma de decisiones multiproyectos, es interesante para los orientados a proyectos y que no les gusta estar en una sola economía.

3. Metodologías para Identificar Nichos Rentables

Te vamos a presentar diferentes métodos de identificación de nicho de mercado rentable. Toma nota y opta por el que mejor creas que se adapta a tus necesidades. Sigue la evolución. Observa qué personas, necesidades y problemas vienen a cubrir nuevas startups o spin-offs. Hace falta empatía y observación. Estar en el ajo es básico; esto se traduce en que debes hablar con tus potenciales clientes y obligarte a estar al tanto de las novedades de tu sector. Es una técnica con visiones encontradas, ya que unos abogan por ser innovadores y otros por ser sucesivos y evolutivos partiendo de propuestas ya demostradas. Sea cual sea lo que pretendas, revolucionario o ser un early adopter, lo que es seguro es que tendrás que conocer a fondo la estructura, problemas, barreras de entrada, ventajas y desventajas de los principales actores. Aspectos clave para poder tomar la decisión o salto. Así pues: Observa diferentes problemas, fórmate y acumula experiencias diferentes. Trabaja con dedicación; es importante que las diferentes empresas con las que te involucres sepan que te van a tener a 4 horas/día. Experimenta con diferentes enfoques y comprobarás que donde otros ven problemas, tú vislumbras posibilidades. Observa también diferentes mercados; observa tu canal aunque no entre dentro del mapa. Y por último, y más importante: invéntate. La vía más rápida hacia el mercado de los consejeros es a través de montar una empresa. Si no tienes una idea innovadora para ser emprendedor, lo más cercano es ser un inversor.

4. Ejemplos Exitosos de Emprendimientos en Nichos Específicos

Multinivel: Gabriela Gryler creó un Pub para comprar ropa y empezó a franquiciar el modelo. Fue tan exitoso que lo tomó una cadena de tiendas de moda infantil que compró la marca y partió con pub tipo. La novedad del modelo dejó obsoleta la marca y en poco tiempo fue vendida a un fondo de inversión con mucho éxito. Con las valijas llenas de nuevas ideas, la diseñadora comenzó a trabajar en el proyecto de Origami, una marca de ropa con concepto de "completá el look". Ante el furor que generaron los mate shoppings, retomó el modelo en su línea de indumentaria. Y hoy está por exportarlo al resto de Latinoamérica. Coach Organizacional: Por cada Mentor que tuvo durante el camino, Gabriela dejaba (y deja) un paso adelante. Con la misma lógica, en 2016, lanzó su tesis profesional a 30 mentees. Ante la novedad de moldear el Proyecto Final Profesional en un Espacio de Mentoreo, es un proyecto experimental que puso a prueba con 30 alumnos y mentoras. Tras evidenciar con los casos, la importancia de darle espacio y tiempos suficientes para que los participantes puedan transitar el PROCESO sin presiones, llevó a la escuela un nuevo modelo de acciones que las revigoriza desde una de las preguntas disparadoras del Autoconocimiento: Interpretar un test de perfil. Trabajo propiciado en combinaciones adecuadas se suma a los workbooks sobre Cerebro total.

5. Factores a Considerar al Elegir un Nicho de Mercado

Desde ahora, los nichos de mercado se están ampliando, ya que a los consumidores les interesa ir más allá de las categorizaciones y ser identificados por sus gustos, necesidades y aficiones. Hasta ahora, se centraban en nichos sociales más relacionados con quién era el consumidor que con lo que quería comprar o para qué lo quería. El concepto de nicho comenzó a utilizarse cuando el consumidor dejó de ser un mero usuario/comprador y pasó a ser un cliente que conservaba su estatus a la hora de realizar comentarios, a ser un fan que defendía una marca o vertiente de la actividad, y prácticamente a no tener género ni edad.

El fisioterapeuta que imparte masajes a domicilio en horarios nocturnos va a dirigirse a los jóvenes del barrio que sufran sus dolores musculares nocturnos. Nicho geográfico. Por razones obvias, dependiendo del tipo de actividad, los nichos geográficos pueden ser un tipo de nicho a tener en cuenta. La geolocalización es una de las grandes claves, aplicada tanto en medios móviles como al resto de los soportes. Los dispositivos actuales permiten segmentar y dirigirnos hacia un usuario concreto, no a una media o a un tipo de población más o menos definido. La tendencia generalizada hacia la geolocalización en aplicaciones móviles los hace más relevantes e interesantes en la toma de decisiones cotidianas.

6. El Impacto de la Tecnología y la Innovación en los Nichos Empresariales

Además de la globalización, la contaminación, el cambio climático y la despoblación, hay una realidad que condiciona sin excepción a todas y cada una de las áreas de actividad empresarial o económica y el acceso a los recursos, información, nuevas y perdurables técnicas y métodos de trabajo y producción, y medios de transporte, trazabilidad, seguridad y financiación de todos los ámbitos y tipos de negocio. Hablamos del impacto de la tecnología y la innovación.

Según una encuesta, el 91.7% de los ciudadanos españoles se declaran "usuarios habituales de internet". Aunque el porcentaje de hogares con conexión a la red es mayor, el 84.1% de la población, con un acceso cada vez más masivo y rápido al medio y a la información. En este contexto se presenta un proyecto emprendedor, con el que "se ofrece un servicio centralizado e integral sobre la base de una APP para trasladar el negocio de las estaciones de servicios y áreas comerciales de autovías y autopistas en la carretera" en principio inteligente e interactivo desde el propio vehículo y con el cliente o usuario tanto a un lado como al otro de la itinerancia del vehículo.

7. Perspectivas Futuras y Oportunidades Emergentes en el Mundo del Emprendimiento

Hasta el 2025, los informes indican que la población global habrá aumentado en 600 millones de personas y China e India superarán entre ambas los 2.500 millones de habitantes. Se habrán formado múltiples megaciudades de más de 8 millones de habitantes y aumentarán los centros urbanos con un 1% en detrimento de la zona rural. Aunque en comparación con el periodo anterior el crecimiento será menor, levemente desligado del PIB, pero muy relacionado con mayor riesgo y especialmente por su intensa competencia de tipo global. En el plano tecnológico continuará el cloud computing con el aumento de los data centers, se utilizará un mayor número de dispositivos conectados, modelado de datos masivos, dispositivos móviles cada vez más rápidos en una tecnología inminente, tendencia en la evolución de wearables, biotecnología y big data.

El emprendimiento en todo el mundo requiere un esfuerzo de cambio exponencial de líderes que "posean la capacidad de abandonar sus antiguos hábitos mentales", "adoptar posturas perceptivas completamente nuevas" y observar a su alrededor y hacia adelante, para detectar y hacer frente a hitos intrínsecos que los emprendedores sociales arriesgan correr, y aquellos relacionados con el contexto donde están insertos, para alcanzar el máximo impacto posible. La evolución reciente del emprendimiento social debe analizarse con esta "mirada prospectiva". El mundo del emprendimiento lucha por subsistir en un contexto de crisis económica donde la financiación escasea y la incertidumbre se generalizó. No obstante, emerge con fuerza una nueva forma de crear y gestionar empresas más descentralizada, sostenible, responsable y, en definitiva, con un enfoque más humano.