1. Introducción a los Microemprendimientos
El notable aumento observado a partir de 1992 en la creación de empresas de uno o pocos empleados fue erigido por la opinión y por algunos analistas como capaz de compensar una porción importante de los puestos laborales perdidos por cierres de establecimientos manufactureros de más de 10 y de 50 empleados. En efecto, año a año comprobamos que más firmas pequeñas reemplazan a aquellas otras, grandes y menos eficientes, que se retiraron de la economía. Este fenómeno ya es conocido. Todos los años, desde 1992, se cierran establecimientos del sector manufacturero a un ritmo promedio anual del 5% del total del capital productivo, lo que representa un monto de capital productivo vacante bastante pobre. Adicionalmente, a esta fuga de capital, un porcentaje menor de trabajadores se suma a una falange mayor de personas desocupadas. Así, acumulativamente va creciendo el porcentaje de puestos de trabajo necesarios para absorber este stock de personas inactivas. Salvo que se produzca un importante incremento en el grado de eficiencia de las empresas existentes, lo cual no parece darse por ahora, la generación de dichos puestos de trabajo adicionales tiene que provenir necesariamente de los microemprendimientos. Pero, más allá de cuestiones coyunturales puntuales, es importante tener en cuenta la magnitud del problema del desempleo y bajo empleo existente en nuestro país, y su tendencia en el tiempo. En el caso de los microemprendimientos, poseen señales de haberse convertido, en las actuales circunstancias, en el sector de la actividad económica capaz de crear y mantener esos puestos de trabajo necesarios. Como veremos a continuación, el número de microemprendedores y de empleados afectados a estos es realmente muy importante, y la tendencia es claramente creciente.
2. Concepto de Innovación y su Importancia
En los mercados dominados por el cambio y la competitividad, entre los que se encuentra el referido a los microemprendimientos, se habla de innovación en todos los ámbitos de gestión, esto es, de productos y servicios, de procesos, tecnologías, organización; de modelos de negocio, de mecanismos de marketing y de herramientas de gestión. Se busca innovar en sistemas de producción, logística y distribución, en estrategias de posicionamiento en el mercado y cómo lograr la identificación de las oportunidades con mayores posibilidades de materializarse y cómo lograr su viabilidad. En definitiva, la innovación se convierte en un factor esencial en la consecución de una ventaja o fortaleza competitiva que permita a las organizaciones satisfacer las necesidades de sus clientes y usuarios, posicionarse en los mercados y, en definitiva, garantizar su existencia y desarrollo.
En las economías desarrolladas, la innovación ha sido desde hace mucho tiempo aceptada tanto por la comunidad científica como por diversos ámbitos de la sociedad y ha encontrado, además, el apoyo de las políticas públicas. En centenares de publicaciones y eventos se presenta como elemento diferencial en el desarrollo futuro de las organizaciones. Los ejemplos y las claves de éxito propuestas contribuyen a sensibilizar a los emprendedores que comienzan una nueva actividad a que "innovar" es un factor clave de éxito. Creatividad e innovación permiten la generación de oportunidades de negocio. El elemento común a organizaciones líderes radica en su capacidad para fomentar la innovación en el seno de sus equipos de trabajo.
3. Tipos de Innovación en los Microemprendimientos
Sucede que las definiciones de tipos de innovación, en particular la distinción entre innovación tecnológica y no tecnológica, se encuentran en la terminología misma. Dentro del actual proceso de cambio, tanto a nivel internacional como local, es necesario que los empresarios consideren la innovación tecnológica como una herramienta adecuada para enfrentar la creciente competencia en los distintos mercados. A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la capacidad de innovación a nivel nacional, los emprendedores de micro y pequeñas empresas se encuentran a menudo en condiciones difíciles y, si bien tienen claras sus necesidades de información, desearían convertir la tecnología en una ventaja exclusiva por medio de innovaciones. Sin embargo, un tercio de los negocios de microempresarios que respondieron a un cuestionario señalaron tener competidores que no habían innovado tecnológicamente.
Sin embargo, estas mismas figuras muestran que un alto porcentaje de los microempresarios (79%) habían innovado alguna vez tecnológicamente en sus negocios: un tercio de los microempresarios que contestaron no innovaron nunca; el segundo tercio de ellos, en algún momento desde que abrieron sus pequeños negocios hasta el mes anterior a la entrega de sus respuestas; mientras que el último tercio afirma haber innovado tecnológicamente en sus microempresas en el último año. Las respuestas también destacan que el grado de innovación tecnológica diferencia entre microempresarios de sectores distintos: en la rama de la hostelería, por ejemplo, el porcentaje de innovadores tecnológicos (83%) es superior al de la industria, esto pese a la magnitud de inversión en investigación y desarrollo generada por esta última.
4. Factores que Influyen en la Innovación en los Microemprendimientos
El carácter de microemprendimiento y/o familiar, el tipo de mercado dominante, la formación y capacitación requerida para la actividad y la trayectoria empresarial son variables importantes para influir en el desarrollo de la actividad emprendedora. En función del tamaño, en general, se observa que a medida que las empresas son más pequeñas, la tendencia a realizar mejoras incrementales es mayor que a medida que las empresas crecen, que tienden a implementar innovaciones en productos con alta trayectoria en el mercado. No obstante, el peso de estas varía según los sectores.
Adicionalmente, se ha determinado que el tipo de empresa por tamaño está asociado de manera significativa con factores internos a la organización como la estructura, los recursos, la cultura y su desempeño. Por su parte, se identificaron 12 factores críticos de éxito en la innovación en las PyME, incluyendo seis variables de entrada y seis de proceso. De ellos, resistencia al cambio, liderazgo y cultura innovadora; comunicación, talento y recursos humanos, fue recolectada a través de entrevistas y encuestas a nivel cualitativo. Se llevó a cabo un estudio en 218 establecimientos sobre los factores que afectan las posibilidades de exportar de las pequeñas empresas andaluzas. De acuerdo con los resultados, el tamaño afecta significativamente las exportaciones, pero su efecto depende del tipo de empresa.
5. Estrategias para Fomentar la Innovación en los Microemprendimientos
- Desarrollo de clústeres o polos de desarrollo: Propiciar la concentración de empresas de microemprendedores del mismo sector o actividad en un mismo espacio físico. Esto posibilita el encadenamiento productivo, la creación de condiciones de aglomeración favorables para la innovación, pero favorece formas no explícitas de difusión del conocimiento con un alto grado de tácito, lo que justifica el surgimiento espacialmente concentrado de actividades específicas. Estimular la convergencia y el encuentro sistemático de los protagonistas naturales de una cadena de valor aumenta las posibilidades de generación de estrategias con alto potencial innovador y su eventual implementación.
- Propuesta de incubación: Para empresas de base tecnológica o emprendimientos que incluyan un desarrollo significativo de nuevos productos. La incubación proporciona a los emprendimientos un espacio físico y servicios conexos tanto de gestión como financieros, para asegurar su supervivencia y la puesta a punto tanto del producto/s como de la empresa. Parte de los mecanismos de transmisión y transferencia de conocimientos tácitos, para el crecimiento estilístico de las empresas, procede del entorno en el que actúan. Las incubadoras promocionan zonas abiertas, llamadas parques, en las que conviven grandes y pequeñas firmas, así como centros de investigación y otros agentes del sistema regional de innovación. Su localización, en pocos casos, es producto del azar. La incubación y la existencia de parques son consecuencia de políticas activas, bien promovidas por el sector público o por conjuntos de firmas. El objetivo es aprovechar las sinergias propias de la coexistencia de una gran cantidad de firmas en poco espacio, tanto para ellas como para el conjunto de la región. Dar soporte a los emprendimientos, que en sus fases iniciales pueden verse desbordados por la dimensión técnica, organizativa o económica, se consigue al compartir algunos medios o al ofrecérseles determinados servicios especializados. Adicionalmente, una buena política de ubicación, estimulada de nuevo por incentivos pecuniarios o fiscales, únicamente con empresas “amortiguadoras o contenedores” de fuerzas no resulta eficaz. Es preciso que tales firmas refuercen las actuales ventajas, con actuaciones de cooperación, o mejor, contribuyan activamente a ayudar en la creación de las futuras con actividades de innovación o transferencia, en cuyo caso se les llamaría “generadoras” de fuerzas. En caso contrario, el enganche a tales empresas puede retrasar el desarrollo, al forzar a la espera de la llegada del motor que lo impulse, o distraer los esfuerzos, al sentirse “alentado” y por tanto, “protegido”, en la investigación de actuaciones desfavorables.
6. Casos de Éxito de Microemprendimientos Innovadores
Metal de proteger a las mascotas con la tecnología GPS aplicada a los accesorios para mascotas que llevan consigo: la colección de productos incluida en estos accesorios se encuentra con un dispositivo GPS que está conectado a una app para el teléfono móvil del dueño. Este producto tuvo mucho éxito incluso antes de ser lanzado, ya que se financió a través de una acción de crowdfunding realizada en el ámbito de las mascotas. Se trata del segundo producto financiado a través de una plataforma en el mundo. Otro ejemplo de microemprendimientos innovadores es una aplicación que integra las prestaciones de RFID, NFC, realidad aumentada y servicios de Cloud para poder ofrecer un servicio de socialización al usuario con el entorno, enriqueciendo su experiencia en el mismo. Los productos y elementos tienen una etiqueta que permite con la aplicación escanear los mismos y recibir un premio, pagar menos por los productos a los usuarios, así como interactuar con otros usuarios. Estos son algunos ejemplos de emprendimientos (algunos micro) que han sabido tomar oportunamente un mercado poco explorado y decidirse por una innovación tal que lograron destacarse y transformarse en casos exitosos.
7. Impacto Económico y Social de la Innovación en los Microemprendimientos
El microemprendimiento juega un papel muy importante en la generación de empleo, representando la fuente principal de trabajo en ciertos sectores altamente complejos y competitivos, como, por ejemplo, en el caso del clúster de software en Argentina. Los microemprendimientos han enfrentado a lo largo del tiempo una diversa gama de desafíos. Frente a estos desafíos, la innovación ha sido identificada como una poderosa herramienta, como lo atestiguan los dos pilares fundamentales de la competitividad de una nación: los procesos y productos innovadores.
A pesar de la multiplicidad de definiciones de microemprendimiento, el común denominador entre todas ellas es que se trata de empresas de pequeño tamaño, es decir, un establecimiento con un escaso nivel de integración tanto horizontal como vertical. Tomemos por caso el territorio argentino, donde aproximadamente el 96% de las empresas tienen entre 15 y 19 empleados, el 70.6% entre 1 y 3 empleados y el 20% no tiene empleados. Cuando se analiza el total de empresas se encuentra que el 89.4% de las firmas es de pequeño tamaño, con menos de 20 empleados. Frente a las diversidades teóricas sobre el tema, con las particulares configuraciones de estructuras organizacionales y áreas en empresas de dimensión diversa, resulta claro que los microemprendimientos no pueden ser equiparados con empresas de mayores dimensiones. Frente a la gran cantidad de microemprendimientos, otra característica de este tipo de empresas es que presentan una concentración elevada en determinados territorios y ramas.